ESPECIALIDADES UROLÓGICAS
Se entiende por urología la parte de la medicina que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las afecciones del sistema urinario, las glándulas suprarrenales y el aparato reproductor masculino.
Algunas áreas de especialidad son:
- Incontinencia urinaria masculina y femenina. Varía desde una pequeña pérdida de orina al estornudar, toser o reírse a la incapacidad total de controlarla.
- Enuresis o falta de control de la micción después de la edad apropiada para ello (4-6 años)
- Prolapso que es el desplazamiento o caída de órganos.
- Cistocele o prolapso de la vejiga.
- Carcinoma de próstata: cáncer de próstata
- Hiperplasia de próstata: Crecimiento no maligno de la próstata.
- Disfunción eréctil – Impotencia sexual.
- Calculo renal o litiasis. Enfermedad crónica caracterizada por la formación de cálculos en el aparato urinario.
- Condiloma o verruga genital. Es una pequeña protuberancia en los genitales causada por una infección común de transmisión sexual.
- Circuncisión. Es una cirugía que consiste en cortar una porción o la totalidad del prepucio del pene.
- Esterilidad o anomalía que impide la reproducción, debido a alteraciones de la estructura o del funcionamiento de los órganos sexuales o a que los gametos son defectuosos.
- Cáncer testicular. Crecimiento anormal de células en los testículos que impide el correcto y normal funcionamiento y que de no tratarse puede extenderse a otras áreas u órganos.
- Vasectomía. A través de una cirugía se impide la provisión de espermatozoides al semen. Control de natalidad masculino.
- Varicocele o dilatación de las venas dentro de la piel flácida que sostiene los testículos (escroto)
- Hidrocele es la acumulación de líquido alrededor de un testículo.
- Infección del tracto urinario (ITU).
- Infección urinaria en el embarazo.
- Virus del papiloma humano (VPH). Son un grupo de más de 200 virus relacionados y que se transmiten por relaciones sexuales (vaginales, anales u orales). Hay dos grupos de VPH de transmisión sexual: de riesgo bajo y de riesgo alto.
- Prostatitis o inflamación de la próstata.
- Cistitis o infección en la vejiga.
- Pielonefritis o infección en el riñón.
Para todas las patologías y malestares que sean competencia de la urología existen técnicas, terapias o tratamientos adecuados. Entre los más destacados están:
- TOT y TVT: Tratamiento para tratar la incontinencia urinaria.
- Cistoscopía: Técnica que a través de ópticas instaladas en una sonda uretral permite observar el interior de la vejiga y uretra para inspeccionar la mucosa de estos órganos.
- Urodinamia: Examen para estudiar el funcionamiento de la vejiga y la unión de ésta con la uretra.
- PSA: Examen que consiste en la toma de una muestra de sangre y que es complementario al tacto rectal para la detección del cáncer de próstata.
Cuidados en los hombres
Los hombres presentan después de cierta edad problemas en la próstata tales como cáncer de próstata (carcinoma de próstata), condiloma, prostatitis (inflamación de la próstata), hiperplasia de próstata, entre otros. Por eso se recomienda hacerse el examen de próstata cada año, una vez cumplidos los 45 años de edad.
Un tumor en la próstata es común y para eso es necesario conocer los síntomas del cáncer de próstata, tratamientos y tener controles constantemente a través del antígeno prostático específico (PSA). El antígeno es la proteína liberada por la próstata al fluido seminal.
Estudiar su concentración, junto con el tacto rectal, son dos maneras complementarias que permiten detectar la presencia de cáncer de próstata.
Para información más detallada sobre cáncer de próstata y conocer mejor los síntomas del cáncer de próstata, y sus tratamientos, consulte nuestra sección CÁNCER DE PRÓSTATA.
No sólo los problemas de próstata son de importancia ya que cualquier anomalía en alguno o ambos testículos debe ser estudiada con médico urólogo y evitar así la aparición posterior de un tumor o cáncer de testículo.
Otras especialidades del médico urólogo Rodrigo Leyton son temas como disfunción eréctil, impotencia sexual, varicocele y fimosis (estrechez del prepucio, que es la piel que cubre al glande y que impide su reducción por detrás). La impotencia masculina y los problemas de erección son más comunes de lo que se cree y afecta a una gran parte de la población masculina en Chile, alrededor del 10% de los mayores de 18 años. Consúltelos y evite enfermedades que pueden ser prevenibles.
Para mayor información sobre erección y la impotencia masculina, consulte nuestra sección IMPOTENCIA/DISFUNCIÓN ERÉCTIL