Publicado por Médico Urólogo Rodrigo Leyton Naranjo, en Santiago, Chile
Prolapso y Cirugía Robótica
Prolapso ROBOT
Se estima que el 11% de las mujeres deberá ser operada por incontinencia o prolapso.
Según la intensidad o grado del prolapso puede no haber síntomas o la paciente puede sentir una masa en los genitales. Incluso puede ver o palpar un bulto que se asoma desde la vagina. Esto puede estar acompañado de incontinencia de orina o dificultar para orinar o defecar.
Esta enfermedad se produce por el desgarro o relajación de los ligamentos y tejidos que sostienen la vejiga, vagina, útero y recto.
Este problema es más frecuente con el sobrepeso, el tabaquismo, asma, los embarazos, y, en general, va aumentando con la edad.
La evaluación del prolapso se hace mediante el examen físico. Durante este examen debe registrarse en detalle cómo desciende cada parte de los genitales (vejiga, útero, recto, etc.), así como la presencia de escape de orina. En algunos casos se complementa el estudio con cistoscopía(endoscopía de la vejiga) o urodinamia (estudio del funcionamiento del músculo de la vejiga y del esfínter urinario).
Tratamiento
Los ejercicios de “piso pelviano” o de los músculos internos de la pelvis, no tienen buenos resultados en esta enfermedad.
En pacientes que no mantienen relaciones sexuales o tienen alguna condición de salud que impide la cirugía, pueden usarse pesarios. Los pesarios son aparatos de silicona que se introducen en la vagina y mientras se mantienen allí, evitan la caída de los órganos internos.
El tratamiento que tiene mayor éxito a largo plazo es la cirugía. El tipo de cirugía debe ajustarse a la condición de la paciente y el tipo de prolapso.
En general, la técnica más recomendada es la “Colposacropexia abdominal”, es decir, sostener la vejiga y el recto con una malla, hasta fijarla en el hueso sacro. Esto puede ser hecho con una incisión en el abdomen (similar a la cesárea) , por laparoscopía o mediante el uso de un ROBOT.
La cirugía del prolapso asistida por un ROBOT daVinci se ha convertido en la cirugía robótica más frecuente en los Estados Unidos. El usar esta avanzada tecnología, ayuda a que la cirugía sea mínimamente invasiva, disminuyendo las molestias y permitiendo un procedimiento de 1 a 2 días de hospitalización.
Se considera que con estas técnicas se logra un excelente resultado, después de 5 años de control, en un 70-90% de los casos. La falla de estas técnicas, dependen de los cuidados de la paciente después de la cirugía y de algunas condiciones como obesidad, nuevo embarazo, etcétera.
<< Clic aquí para más información sobre prolapso y cirugia robotica >>